El reto
Las tendencias han sido tradicionalmente concebidas como herramientas para reducir la incertidumbre, proporcionando un marco para la toma de decisiones informadas. Sin embargo, el ecosistema de informes de tendencias se encuentra en crisis: un crecimiento exponencial en su publicación no ha significado una mayor claridad, sino una repetición cíclica de conceptos y una proliferación de «predicciones» que carecen de rigor metodológico. Ante este desafío, estamos seguros de que la cooperatividad y el trabajo colectivo emergen como estrategias esenciales para abordar el análisis de tendencias con mayor profundidad, diversidad y sentido crítico.
La propuesta de solución
En lugar de confiar en predicciones centralizadas y en reportes que se retroalimentan entre sí, proponemos una red distribuida de investigadores, profesionales y personas comunes puede generar un análisis más genuino y representativo de los cambios en curso. Este enfoque descentralizado nos permitiría identificar tendencias y cuestiones emergentes con mayor precisión y reducir el ruido generado por informes sesgados.
Nuestra idea es tener conversaciones que:
- Fomenten el diálogo interdisciplinario y multicultural: la mejor forma de ampliar nuestra comprensión de las tendencias es a través de la interacción con personas de diferentes contextos. Incorporar voces de geografías y disciplinas diversas en el análisis permite detectar patrones y conexiones inexploradas.
- Estén focalizadas en narrativas y conexiones, no solo en señales aisladas: un error común en el análisis de tendencias es recopilar innumerables «señales de cambio» sin entender las relaciones entre ellas. Las tendencias deben abordarse como ecosistemas interconectados, donde los vínculos entre ideas y fenómenos son tan importantes como las tendencias individuales.
- Promuevan la participación activa en la creación de futuros: no debemos limitarnos a observar pasivamente la cultura; también debemos influir en ella de manera ética y responsable. Esto implica no solo identificar tendencias, sino también contribuir a la generación de futuros preferidos a través del diseño y la acción colectiva.
Las tendencias no son ni deberían ser profecías ni predicciones inamovibles; sino herramientas para la comprensión y la acción. Y en esta era de sobrecarga informativa y predicciones recicladas, la mejor estrategia es volver a la esencia de lo que significa observar y comprender el cambio: hacerlo en conjunto, con rigor y con intención.
Proceso
Paso 1 – ¿Quiénes somos?
A finales de enero, nos reunimos para dar vida a nuestro primer taller de ‘Futuros Creativos’, donde, utilizando la metodología CLA –Causal Layered Analysis–, reflexionamos sobre nuestra relación con la comunidad en tiempos de crisis climática.
Al ser un proyecto nacido en México y Latinoamérica, lo primero que hicimos fue ‘encender el fuego‘, porque el fuego ha desempeñado un papel crucial en las culturas prehispánicas, especialmente en la cultura maya, donde se consideraba un elemento sagrado con múltiples significados y usos. Su importancia se manifestaba en diversos aspectos, así que dimos la oportunidad de que cada persona se presentara y ofreciera virtualmente una ofrenda al fuego.
Este ritual de apertura nos conectó directamente con nuestras raíces ancestrales, donde el fuego representaba no solo la luz y el calor, sino también la transformación, el conocimiento y la comunidad. Al iniciar nuestro proyecto con esta ceremonia, honramos la tradición de nuestros antepasados que utilizaban el fuego como centro de reunión para compartir sabiduría, tomar decisiones importantes y fortalecer los lazos comunitarios.
La práctica de ofrecer algo al fuego simboliza también el compromiso personal con el proyecto colectivo, donde cada participante contribuye con su energía, conocimiento y creatividad para alimentar una visión común. Este acto simbólico estableció desde el principio los valores fundamentales de nuestro trabajo: respeto por nuestras tradiciones, colaboración genuina y reconocimiento de la diversidad cultural que enriquece a toda Latinoamérica.
A pesar de la diversidad de respuestas, hubo un patrón de conexión en las intenciones de los participantes: muchos mencionaron curiosidad, aprendizaje, energía, compartir ideas o superar miedos.
Paso 2 – ¿Qué sentimos, percibimos, pensamos y accionamos?
La cognición incorporada es una teoría dentro de la psicología cognitiva y las ciencias cognitivas que sostiene que la mente no opera de manera aislada en el cerebro, sino que la cognición está profundamente influenciada por el cuerpo y su interacción con el entorno. Es decir:
- Pensamos con el cuerpo, no solo con el cerebro.
- La percepción, la emoción y la acción están interconectadas y afectan cómo procesamos la información y tomamos decisiones.
- La experiencia física moldea la forma en que conceptualizamos el mundo.
Así que, si queremos diseñar futuros, necesitamos comprender quienes somos ahora, qué sentimos, pensamos, percibimos y actuamos.
Para poner un mismo tema sobre la mesa, les pedimos a los participantes que previamente revisaran la tendencia llamada “Sopa de Comunidad” publicada en nuestro Tendencetario, el reporte de tendencias que publicamos desde Blackbot.
Esta tendencia trata sobre la acción comunitaria y la autogestión ciudadana frente a crisis ambientales y sociales. La metáfora de la «Sopa de Comunidad» representa la importancia de la colaboración, la resiliencia y la participación ciudadana en la lucha contra el cambio climático y otros desafíos globales.
A continuación los hallazgos más importantes de esta segunda parte:
1. Lo que me hace pensar
💡 Hallazgo: la colaboración y la solidaridad emergen como respuestas clave ante crisis y desafíos colectivos, pero hay una tensión entre la falta de sistemas adecuados y la percepción de que las soluciones ya existen, solo que no se visibilizan o no se implementan correctamente.
- Reflexión sobre la interdependencia: muchas notas destacan que no comprendemos completamente la interdependencia entre comunidades y sistemas.
- Duda sobre la capacidad organizativa: se señala que si bien la humanidad ha encontrado formas de avanzar, falta una mejor estructura para afrontar el futuro.
- La tecnología y la digitalización jugaron un papel crucial en conectar personas y fomentar nuevas formas de organización.
2. Lo que me hace sentir
💡 Hallazgo: la esperanza y el optimismo coexisten con el miedo y la incertidumbre, lo que indica una dualidad en la percepción del futuro.
- Se destaca que las crisis fortalecen la solidaridad y la colaboración humana, lo que genera esperanza y motivación.
- Sin embargo, también se menciona frustración y enojo ante la inacción, el conformismo o la falta de cambios estructurales.
- Algunas personas sienten optimismo moderado, pero otros perciben que la incertidumbre persiste a largo plazo.
3. Lo que percibo
💡 Hallazgo: la colectividad es clave para la resiliencia, pero su potencial suele ser subestimado o se activa solo en momentos de crisis.
- Se menciona que la urgencia puede facilitar la movilización, pero que muchas veces la solidaridad no se sostiene en el tiempo.
- Se reconoce el poder de la comunidad para transformar realidades, pero también se señala que la colaboración suele ser reactiva en lugar de proactiva.
- Aparece una alerta sobre el riesgo de que las acciones se diluyan si no hay continuidad.
4. Lo que hago
💡 Hallazgo: existen dos grandes grupos: los que buscan contribuir activamente y los que sienten que no están haciendo lo suficiente.
- Algunas personas expresan que ya están participando en iniciativas comunitarias o generando espacios de acción colectiva.
- Otros mencionan que no están haciendo nada actualmente, lo que podría reflejar falta de claridad sobre cómo involucrarse o el sentimiento de impotencia ante grandes problemas.
- Se enfatiza la importancia de crear y difundir espacios colaborativos para generar impacto a largo plazo.
Paso 3 – Análisis Causal por Capas (Causal Layered Analysis – CLA)
El Análisis Causal por Capas (CLA), desarrollado por Sohail Inayatullah, es una metodología de Estudios de Futuros que busca profundizar en los problemas y escenarios más allá de las narrativas superficiales. En lugar de simplemente intentar «predecir» el futuro, el CLA se centra en la transformación, ayudando a crear futuros alternativos mediante el análisis de cuatro capas de profundidad.
Las cuatro capas del CLA
Cada una de estas capas representa un nivel distinto de análisis sobre un problema o fenómeno:
- Litany (Liturgia o Letanía) – La superficie del problema
- Es el nivel más visible, representado en noticias, datos estadísticos o discursos comunes.
- Son afirmaciones generalmente no cuestionadas, repetidas como verdades absolutas.
- Ejemplo: «El desempleo juvenil está aumentando rápidamente».
- Systemic Causes (Causas Sistémicas) – Explicaciones estructurales
- Examina factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos que sustentan el problema.
- Este nivel busca encontrar relaciones de causa y efecto más allá de lo evidente.
- Ejemplo: «La automatización y la falta de inversión en educación tecnológica están reduciendo oportunidades de empleo juvenil».
- Worldview/Discourse (Mundos de sentido y discursos) – Marcos de referencia
- Analiza las narrativas ideológicas y culturales que influyen en la percepción del problema.
- Diferentes actores pueden tener visiones opuestas del mismo fenómeno.
- Ejemplo: «El trabajo debería ser el principal medio de desarrollo personal y económico en la sociedad».
- Myth/Metaphor (Mitos y Metáforas) – Raíces profundas
- Explora los relatos simbólicos que estructuran nuestra comprensión del mundo.
- Se enfoca en historias, símbolos o imágenes profundamente arraigadas.
- Ejemplo: «El trabajo es la escalera del éxito».
Cómo se aplicó el CLA en la sesión
- Primera fase: Identificación del problema y generación de ideas iniciales
- A partir de la tendencia identificada, se pidió a los participantes que expresaran el problema en términos de titulares de noticias (litany).
- Luego, se identificaron las causas subyacentes desde un nivel sistémico.
- En la imagen a continuación, los post-its morados reflejan esta primera ronda de exploración descendente (de la superficie a la profundidad).
- Segunda fase: Desconstrucción y reconstrucción del problema
- Se profundizó en los discursos subyacentes y los mitos o metáforas que sostienen el problema.
- Los participantes trabajaron para generar nuevos relatos o símbolos alternativos que pudiesen permitir soluciones innovadoras.
- Los post-its naranjas reflejan la segunda ronda de trabajo ascendente (desde los mitos/metáforas hacia nuevas letanías y acciones concretas).
- Tercera fase: Creación de futuros alternativos
- Basándonos en los nuevos discursos y metáforas, se formularon estrategias para transformar el problema.
- Se desarrollaron microacciones cotidianas de nuevos futuros preferidos.
Los hallazgos más significativos:
Primera ronda (post-its morados, de arriba a abajo):
- Se observa que en la primera ronda se partió de la visión más superficial de la problemática: titulares, noticias y afirmaciones sobre la crisis social.
- Por ejemplo, hay frases como “Las crisis unen a las personas” o “La sociedad es un siempre que hay una gran crisis”, que reflejan percepciones inmediatas de lo que podría verse a simple vista.
Segunda ronda (post-its naranjas, de abajo hacia arriba):
- En esta fase, el grupo trabajó desde los niveles más profundos del análisis (mitos y cosmovisiones) para reconstruir la narrativa desde una base distinta.
- Aparecen frases como “El poder lo tiene el colectivo”, “La solución somos todos” o “Me y nos hacemos cargo”, lo que sugiere una transformación de la visión inicial hacia una mayor agencia colectiva y responsabilidad social.
Resultado
En esa tercera fase que mencionamos anteriormente queríamos que el resultado no solo beneficiara a quienes participaron en la sesión sino a todas las personas que se encuentren con esta información, por lo que planteamos qué podríamos comenzar a hacer hoy para alcanzar esa nueva letanía.
A partir de los resultados generamos una serie de tarjetas que proponen acciones cotidianas para construir futuros alternativos centrados en la comunidad. Porque el cambio no siempre requiere grandes gestos; a veces está en lo simple, lo aparentemente obvio o incluso en aquello que se percibe como perdido.
Creemos firmemente que cada pequeña acción cuenta. Que podemos tejer lazos comunitarios más fuertes día a día, sin esperar a que la adversidad nos una.
Puedes descargar todo el juego de cartas aquí.
Recuerda que el futuro no es algo «que nos ocurre» sino algo que construimos colectivamente.